14 Jun
14Jun



  

La principal competencia para los bancos de sangre de esta frontera son los centros de donación de plasma de Laredo, Texas, ya que al ser candidato a donador por primera vez les pagan hasta 50 dólares.

Hoy, en el Día Mundial del Donante, se destaca la importancia de la donación altruista y la medicina transfuncional de sangre que urge se aplique en todos los hospitales de la localidad para reducir tiempos de espera y salvar más vidas, esto como una forma de poder contrarrestar el impacto que se tiene ante la compra de plasma en Laredo, Texas, la cual pagan por primera vez 50 dólares, mientras que este banco recibe arriba de mil dólares por esta plasma.

Francisco Mejía Barrientos, responsable del Banco de Sangre y de Transfusión, reconoció que donadores sí hay, pero se van a Laredo, Texas para recibir un pago, contra el cual no pueden competir, ya que aquí está prohibido su venta.

Detalló que se cuenta con 10 donadores voluntarios, pero mensualmente recibe cerca de 150 personas dirigidas, es decir que son llevados por sus familiares, de éstos sólo 80 son aceptados, el resto queda fuera porque se les detectan algunas sustancias tóxicas en su sangre, tatuaje u otras causas.

“Te puedo decir que donadores hay, pero de donar aquí, mejor me voy para allá, porque si yo puedo donar tres veces en una semana, son cerca de 100 dólares cuando ya eres un donador constante. Y es difícil competir así”, expresó.

A diferencia del sur del país, en donde existe una donación voluntaria muy marcada, en las fronteras las personas no lo hacen porque no recibe una remuneración económica.

Señaló que en Nuevo Laredo esto siempre ha sido una lucha constante y en este sentido se busca convencer a la gente de lo importante que es la sangre segura y altruista, es decir la donación sin remuneración.

“Hoy en día la Norma Oficial Mexicana te marca algunas situaciones en ese rubro, pero no de carácter económico, sino en algunos presentes de diferentes tipos y no directamente, sino como alguna concesión, algún detalle para quien viene a donar, debido a la premisa que reza del artículo de que la sangre no se vende, y sólo podrá ser obtenida de donadores voluntarios”, expresó.

Sin embargo, dijo que las personas deben de estar conscientes de los daños a la salud que puede causarles el hacerlo de manera constante pueden dañar su hígado.

“La gente puede donar plasma tres veces a la semana, pero a la larga si no hay una medición adecuada de las cifras de proteína en la sangre y saber cómo andan, ya que si andan bajos no pueden ser donadores, por lo que cada cuatro meses deben de hacerse este estudio Electroforesis de proteínas Seixas”, dijo el galeno.

Reconoció el impacto que se tiene de la fuga de estos donantes, por lo que aquí se trabaja mucho con la concientización del donador, ya que cuando llega un donador constante se detecta de inmediato la venopunción y por esta causa tiene que ser rechazado para cuidar de su sangre y la que se pueda obtener sea de un donador voluntario y esta sea segura.

Comentó que cuando se llega a detectar a un donador que va a recibir remuneración monetaria, que en su momento fue ofrecida por la familia por la necesidad y urgencia de conseguirla se habla con el donante para concientizar y ofrecerle otro tipo de apoyo médico.

MEDICINA TRANSFUSIONAL

Apuntó que en Nuevo Laredo ya se ocupa de la medicina transfusional que se practica en la Clínica de Especialidades con la cual se acabaría el problema de la donación de sangre, además de la cultura de la donación de sangre que en este caso existe el voluntariado, familiar, autóloga y la transfusional.

“La medicina transfusional es la clave para que no se tenga problema de sangre, pero no se aplica aquí, porque no tienen conocimiento de ésta, además de que hace falta criterios para solicitar determinado tipo de sangre”, dijo.

Expresó que se cuenta con tres métodos para donar sangre o recibirla, es decir: el interesado lleva tres personas y se le proporciona una unidad de sangre y no se cobra por hacer los estudios que incluyen detección del virus de inmunodeficiencia adquirida, hepatitis, entre otros padecimientos.

Cabe destacar que estos cobros, son utilizados para el procesamiento de la sangre.

En este aspecto, mencionó que de cada 100 personas el 70% son 0 positivos, 15% son A positivos, 3% B positivos y el resto negativos.

Los diferentes tipos de sangre son: O positivo, A positivo, AB positivo B positivo y O negativo, A negativo, B negativo y AB negativo.

DEMANDA DE SANGRE

CUBIERTA

Aunque no hay los donadores suficientes, la demanda de sangre está cubierta, no hay escasez, pero sí desconocimiento en dos aspectos muy importantes, como es el uso adecuado de la sangre, que se debe dejar a la indicación correcta de los componentes sanguíneos y que en algunos casos se tienen pacientes que no los necesitan y se transfunde, que con tratamiento de otro tipo mejoran, la transfusión debe de ser valorada por una persona capacitada en la materia.

Señaló que existe mucho desconocimiento a la donación altruista, prácticamente no se lleva a cabo.

“Aquí no sólo es recolectarla, sino que la gente se informe cómo es el proceso de donación, dar su sangre de manera voluntaria, tal vez por desinformación o desconocimiento es por lo que la gente no lo hace”, precisó.

Sin embargo, la cubre con la donación familiar, dirigida, designada y de repetición que son las variantes de donaciones a cubrir.

Mejía Barrientos dijo que es importante ofrecer las alternativas de trasfusión, entonces cuando la persona la necesita debe de hablar primero a los bancos de sangre para ver si tienen el tipo de sangre que buscan. ¿De qué otra manera pueden transfundir a su paciente?, es aquí donde entra la alternativa, por ejemplo: si nosotros tenemos un paciente A negativo, que es extremadamente difícil de conseguir, yo le puedo transfundir sangre O negativo, en paquete globular sin ningún problema.

“Así es y es más fácil que yo consiga sangre O negativo que A negativo, B negativo, AB negativo, ya que ésta última es la más difícil de todas”, explicó.

Destacó que la sangre se requiere cuando se necesita cuando se va a someter a una persona a cirugía, por poli traumatizados, por heridas de arma de fuego, entre otras causas.

Los donadores en el caso de los hombres pueden donar cada mes y medio sangre y la mujer cada tres meses, sin importar que estén en su periodo menstrual.

Además de que con las nuevas normas una persona con tatuajes puede hacerlo siempre y cuando éste haya sido hecho con un año de anterioridad; aunque se aplican criterios, también pueden hacerlo ahora las personas diabéticas e hipertensas.

“En estos dos últimos casos, ya pueden ser donadores, antes no se hacía porque se consideraba que el paciente diabético e hipertensos, al donar su tratamiento no hacía el efecto adecuado, médicamente se ha comprobado que no es así”, precisó.

Finalmente, dijo que es muy importante poder tener una buena administración de la sangre, ya que de nada sirve tener una gran reserva, si ésta no se mueve, por lo que cuando se tiene mucha de determinado tipo, ésta caduca, por lo que es vital gente con capacitación para el manejo de los bancos de sangre.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO